Tuesday, March 31, 2009

Transferencia al blog fallida...

Cerebro: ¡Puf! ¡Puf! ¡Boom! ¡Boooooooom!

Imaginación: cero

Producto: 0

Contenido: Anuncio simplón:

PRÓXIMAMENTE EL ESTRENO:

"DE REGADERAS, VAPOR, INFARTO Y REALIDADES".

Fin.

Inicio

¿Inicio?

¿Fin?

....

Transmisión interrumpida...

Sin señal hasta que el cerebro reaccione...

Monday, March 30, 2009

Olvido en la fila

Ahí está. Voltea y reconoce esos ojos, el cómo come. Él la siente, sabe que es ella, pero no va a hablar, no va a decir: "¡Hola!" Ello implica dejar de prestar atención a la fémina con la que conversa en este instante.
Todavía oye a su acompañante, mas no entiende lo que dice, la mente está en otro espacio, e incluso en un tiempo que no es el presente.
Las miradas se cruzan y logran reconocerse. A todo respuesta, ella, la que no habla, ella la que disfruta el alimento con su propio estilo, ella decide dejar la fila, alejarse, dejar el ayer donde está y no buscar un hoy, un aquí.
Sólo observa sus pasos y a cada pisada un recuerdo regresa a su origen, al momento en que todo comienza y cuando, también todo termina

Sunday, March 29, 2009

Tiempo ¿muerto?

Mueve su mano en el viento; dibuja círculos, cuadrados y otras figuras en el aire, al tiempo que piensa. Los ojos siguen la dirección de sus dedos, sus ideas divagan entre la realidad y la fantasía.
Sabe la respuesta. Y aun así comprende su actitud. En especial esa frase, ésa, la conserva en la memoria. Guarda una buena paráfrasis en la mente; aunque no es necesario porque la cita textual la lleva a cada instante.
Por esas palabras, por las acciones, por aquella mirada, por la fuerza que está dentro de esa expresión; por ello él no le dice, no afronta sus propias ideas; reconoce que no es el momento y en seguida la cuestión surge: ¿cuándo lo será?
Aún crea imágenes ilusorias en el espacio, al instante que su cerebro vaga y pasa de ilustración a ilustración mental: la frase hasta la ropa, de las mascotas a los políticos, del sinsentido de la vida al objetivo de la misma, de la inmovilidad a la acción.
En parte, por lo último decide dejar de crear nada en la nada; camina y piensa, piensa y camina, con la mirada fija en un punto, que simula, gracias a la imaginación, ser algo más que una pared. Es una pared con algo o alguien. Sólo él sabe en qué piensa y no tiene un motivo para compartir sus reflexiones; al menos todavía no.


Friday, March 27, 2009

No sólo Yo

¿Qué sucede cuando el pasado se olvida? ¿Los hechos se repiten sin ningún cambio? Para evitar una respuesta, Alemania, donde Angela Merkel es la máxima expresión de poder, evoca cada que puede su historia.

Lo anterior se muestra en películas como La vida de los otros y La Ola. Ambas recurren a la memoria colectiva del espectador teutón para decirle: “esto ya pasó, de ti depende que no vuelva a ocurrir”.

En las dos cintas se isa la bandera del saber a través de las consecuencias que acarrean ciertos acontecimientos. La Segunda Guerra Mundial y la división germana en dos bloques; de eso hablan los filmes.

En La vida de los otros se representa la forma de vida de dos artistas de los años ochenta, quienes sufren por las paradojas que la vida les presenta. La infidelidad o la muerte, la muerte o el fin de una carrera, la delación por el apoyo a una ideología o la traición por un pensamiento autónomo.

Por su parte, La Ola logra un desarrollo a través de un tema central: la dictadura, sus formas de organización y, lo más relevante, el cambio que produce en el humano; la influencia como control sobre una persona.

Incluso, en El Experimento, otro film alemán, se da cuenta del comportamiento del hombre, de las modificaciones que una situación excepcional produce en una persona. Y aquí es cuando se da el enlace con cualquier dictadura.

Ya sea en Irán, México o Alemania, una autarquía implica miedo, coraje, impotencia a sus habitantes. El problema se da cuando ese sistema de gobierno ve cerca su fin, porque es cuando se vuelve más rígido.

La historia de la cinta La vida de los otros se plantea cuando el régimen de Alemania Oriental comienza su debacle, en una década, la de los ochenta, cuando el comunismo fluctúa entre un porvenir y un fin.

Y en medio de una situación global, a saber, el capitalismo como medio para llevar igualdad a la gente, en un país se da un contexto propio de la mitad del siglo XX, cuando el Estado vela por la seguridad de sus habitantes, aun, a costa de la libertad de los mismos.

Es así que la Stasi (lo que viene a ser la DFS en México, o la Savak en Irán) lleva a cabo operaciones encubiertas para vigilar a posibles enemigos del país, quienes propalen una imagen no conveniente a los intereses de la clase gobernante.

¿Quién tiene los medios para llevar al exterior detalles que a una dictadura no le dan risa que se sepan? Los propios políticos y las élites de la sociedad: intelectuales, artistas, pintores, etcétera.
¿Cómo evitar que esos pequeños grupos de gente ilustrada cuente al mundo de las injusticias que se dan dentro de su vida cotidiana? Aquí es cuando la represión aparece y se forja en múltiples expresiones.

Las amenazas no explícitas, la coerción, la vigilancia a todas horas, el sexo como moneda de cambio para conseguir una libertad menguada, todas ellas persiguen un fin único. Éste es el convertir a la población en robots sin pensamiento autónomo y el confrontar a cada humano con su semejante, que es igual a lograr una desconfianza mutua.

Un Estado totalitario lo es en tanto sólo él debe tener la razón, es imposible que cometa un equívoco, eso no, eso es impensable; los interrogatorios con base en la tortura nunca son fiables por una norma elemental; ésta indica que un humano va a mentir si se le deja de maltratar.

En otra instancia, la suspicacia hacia el Otro conlleva otros fenómenos, por ejemplo, la delación, el ver por el bienestar de uno sobre el de los demás, o el estar en una situación sin salida donde se piensa en uno, sí, en singular, no en el Otro, que implica un ente ajeno a la primera persona, al Yo.

Muestra de lo anterior se ve en La vida de los otros, La Ola y en El Experimento en sus respectivos finales. Ello porque lo peor que un gobierno puede hacer a sus habitantes es llevarlos a un límite donde no sepan de qué lado están, qué les interesa y es por lo mismo que surge una tragedia: un hecho impensable que surge como efecto de la unión de otros sucesos.

Una dictadura lo es por sus acciones llenas de sevicia hacia la gente. Sin embargo,cuando la población llega a un límite se organiza de tal forma que el poder de una autarquía queda sin sustento.

Para lograr un movimiento contra un poder sin sustento, los humanos deben arriesgar su propia vida en pro de un futuro con sentido y ello se muestra en La vida de los Otros, donde un escrito conlleva traición, perdida de ideales, acogimiento de otros y en síntesis superar el Yo y ver por los demás.

Wednesday, March 25, 2009

¿Destino?

La mujer cae debajo de la acera y no se fija en que un carro viene rapidísimo hacia ella. Los viandante oyen el frenón y sólo una mano sostiene los lentes de la mujer. Ella yace en el suelo y un charco de sangre se comienza a formar.
El conductor ni siquiera baja a ver su obra; sólo ve los ojos de las demás personas. Se desmaya. Quien tiene los anteojos de la muerta es una niña que ha visto todo el hecho; está paralizada. Cuando sale de su asombro, grita, grita. El sonido llega hasta dos cuadras, donde el marido de la occisa compra un poco de mariguana.
Al oír a la infanta el señor corre hacia el lugar en el que va a ver a su mujer y la encuentra en los brazos de la Calaca. Esta última señala al hombre su bolsa llena de hierba. El esposo entiende y de un jalón llena su cuerpo con maría. Muere de sobredosis.

El libro

X.

Un libro cuenta con ciertas características físicas esenciales:

. La cubierta o primera de forros, que por lo común se confunde con la portada. Aquí van datos como el nombre del autor, título, editorial, etcétera. Parte de esa información puede abreviarse.

. Retiración de portada o segunda de forros, donde en algunos casos se cuenta con la solapa, que incluye información general del autor y sus obras.

. Las páginas falsas. Éstas SÍ cuentan en la numeración. Son las páginas 1 y 2.

. Portadilla. Aquí se menciona el título del libro, en ocasiones abreviado.

. La Contraportada. En la mayoría de las veces va en blanco, ésta es la página 4.

. Portada. Ella va dentro del libro y se nombran los datos, sin abreviaturas, que van en la cubierta o primera de forros.

. La Página legal. Ésta cuenta con el ISBN, la fecha de publicación, el nombre y domicilio de la editorial y, por supuesto, la leyenda: "Impreso en México"

. Dedicatoria, ésta siempre debe de ir en cualquier libro.

. El índice general, que es igual al contenido; muchas veces, el índice se encuentra al final de una publicación.

. Texto: debe comenzar en página impar.

Por otro lado, un escrito no debe olvidar los apéndices, los anexos, los cuadros, el material gráfico, las notas y por supuesto la bibliografía, el glosario, los índices analíticos, de láminas y el índice general.

Otro elemento esencial es el colofón, en él se dan cuenta de los siguiente datos: nombre y dirección del impresor, fecha en que termina de imprimirse una obra y el número de ejemplares.

También un libro debe contar con la tercera de forros, que es igual a la retiración de contraportada, donde, por lo regular, no va nada o publicidad.

Por último, se cuenta con la cuarta de forros o contraportada. Ella evoca la síntesis del libro, las críticas hacia el mismo, etc. Y demás datos que hacen posible la génesis de una opinión en un lector.


En resumen, una publicación debe contener todos los elementos a los que se ha hecho mención, porque forman parte de lineamientos muy específicos, que posibilitan un acercamiento entre el lector y la industria editorial.

Referencia: Roberto Zavala Ruíz: “El libro por dentro y por fuera”, en: El libro y sus orillas, UNAM, México, 2003, p. 21-33, 51-62.

Sunday, March 22, 2009

Unión

Ella baja la mirada y en sus ojos se percibe la decepción e infinidad de sentimientos que la entristecen. Él logra darse cuenta y busca sus ojos, los encuentra y les sonríe con la pupila. La joven capta el cambio en su interlocutor y siente un calor conocido. La felicidad la abraza, los abraza.

Lo que puede haber alrededor no importa; sólo están ellos dos. El mundo sigue activo, mas, eso no es relevante; el contacto con las palabras y los movimientos corporales los unen. Ella a él y él a ella. Quizá logren ser uno, quizá no, eso depende de sus acciones; aunque, a este paso, nunca se van a abandonar.


Friday, March 20, 2009

Aquí y allá

Y ahí está ella.

La observa a la distancia, se acerca poco a poco y cuando menos espacio existe entre los dos, ella desaparece y aparece en lugares distintos; él duda.

Entonces ella deja de teletransportarse de aquí a allá y él se vuelve a acercar y cuando están casi juntos, ahora es él quien comienza a tintinear y desaparece de aquí y surge hasta allá y el proceso se repite...

Monday, March 16, 2009

Calle, niño y madre

En la calle:


El infante grita: ¡Mamá! ¡Mamá! Y la mujer se voltea y ve al niño. Éste no reconoce a la fémina. Atrás del crío una señora lo agarra del brazo y se lo lleva. La verdadera madre va roja del coraje, su descendiente no la ha reconocido.

De enmedio

El argumento de un joven dentro de un camión:

- Sí, no es bueno que el lumpen llegue arriba, porque cuando están ahí hacen puras cochinadas. El Benito fue un cerdo, que dejó un buen de descendencia. Por eso es mejor tener a alguien de enmedio.

Sunday, March 15, 2009

Llamativo y no oneroso

IX.

Se ha hecho mención a diversos componentes de la industria editorial y por supuesto no puede faltar el trabajo del diseñador.
¿Quién es? ¿Cuál es su función? ¿Qué problemáticas se le presentan? Todas esas cuestiones se responden a continuación.

El diseñador es quien determina las características físicas de un libro y puede estar de tiempo completo dentro de una empresa, o bien tiene la posibilidad de ser un sujeto externo, e incluso de no ser un profesional en el ámbito, pero sí debe contar con un gran ingenio, combinado con originalidad y un saber acerca de las técnicas de impresión y lo que éstas conllevan.

Él también necesita tener presente el objetivo de un determinado texto, para darle una presentación adecuada. Además, es necesario que tenga en mente los costos de producción y por ende al público y su capacidad de compra.

Lo que es el tener un diseño de acorde a una temática y que sea artístico, hacer posible un libro legible para los lectores, dar cuenta de las posibilidades económicas del receptor como de la casa editora y llevar a cabo la mejor técnica de impresión con respecto a lo que se busca; esas son las actividades de un diseñador.

Asuntos:

El diseñador se enfrenta a diversos acontecimientos, entre ellos se mencionan éstos:

. Para conseguir el tamaño de un libro es necesario saber el número total de carácteres que están en un texto y conocer cuántos de ellos van a ir dentro de una cuartilla. Esto con el objetivo de llegar a la cantidad de hojas de las que va a constar un escrito.
Tampoco se deben olvidar los espacios de las gráficas, ilustraciones, portada, índice, etcétera. Lo anterior es relevante porque con base en ello se da con el costo de impresión de un producto: 500 cuartillas no valen el mismo precio que 250.

. El siguiente hecho es el tener un diseño artístico, legible y nítido. Ello a una baja tarifa para la editorial, lo que conlleva que sea asequible para el lector. Incluso, cualquier aspecto del diseño debe ser considerado en continua relación con otro elemento del mismo: para la letra es necesario tener en cuenta su figura, tamaño y la longitud de línea e interlínea.

. Los elementos gráficos dan más acción al diseñador, porque él debe realizar los mapas, tablas, cartas, etc. Y aparte tiene que darle lo siguiente al tipógrafo: las especificaciones básica de los dibujos, como son su color, posición, tamaño y la forma en que deben de ser impresos.

. Las portadas y los forros son otro conflicto que corresponde arreglar al diseñador; de él depende hacer una portada y un forro atractivo y que diga cuál es el tópico de un libro, para atrapar la atención de un posible comprador.

. Cuando se cuenta con los puntos anteriores es el instante en que se escogen los materiales y el equipo a utilizar y ¿Cómo se van a seleccionar si el diseñador no los conoce? Por eso es más que necesario que sí sepa de ellos y esté enterado de las innovaciones en el campo.

. Al igual que en el eje pasado, el diseñador debe reconocer los diversos procesos de impresión dentro de estas ramas:
- La tipografía: Ésta implica las técnicas con que son compuestas las palabras impresas: a máquina de escribir, por procesos fotográficos, por procesadores de palabras, manual o mecánicamente.

- La impresión: Aquí es relevante saber si el escrito va con ilustraciones o sin ellas, a colores o a blanco y negro. Esto con la meta de saber cuál proceso de impresión es el más adecuado para cada caso.

- El papel: Éste se elige de acorde al procedimiento para realizar la impresión.

- La encuadernación: Implica los aspectos comerciales, los costos de producción, el precio al público, la promoción, entre otras características. En esta parte el diseñador se adapta a la decisión a la que lleguen los demás: un texto con pasta dura, blanda o ambas.


En síntesis, el diseñador debe aprehender todo lo que pueda acerca de los procesos de impresión y de arte gráfico. Y en última instancia debe tener en mente que un buen diseño no tiene motivo para ser necesariamente oneroso.


Datus C. Smith: “6. Diseño del libro”, en: Guía para la publicación de libros, UdeG/ASEDIES-México, 1991.

Del hospital "Yo Soy S S"

Dentro de "Yo Soy S S":

La mujer, de más de setenta años de edad, siente un dolor fortísimo en su estómago. Ella llega a las ocho de la mañana y ya son las 20 horas y aún no sabe si la van a operar ahí o si la van a trasladar o, en primera, si es necesaria una operación, o si la van a dejar quedarse, etc...

Una de muchas Incertidumbres que viajan por las salas de "Yo Soy S S".

Lenguaje y uno de sus expertos: el corrector

VIII.

El lenguaje, ese sistema por medio del cual los humanos se comunican entre sí, es un tema que da para infinidad de párrafos de tres, de cuatro, de cinco líneas. Sin embargo, este escrito sólo obtiene un enfoque: el de la industria editorial, el del corrector, el de reproducir el uso de una lengua para un público determinado, quien debe identificarse con lo que está inscrito dentro de un texto.
El corrector, como ya se ha hecho mención, tiene diversas tareas y entre ellas destaca el que debe ser un experto en todo lo que al lenguaje se refiere. Sin ese saber, el corrector no puede desempeñarse en su trabajo de forma adecuada.
¿Y cómo va a aprehender ese conocimiento? Por medio de los diccionarios, sí; de las enciclopedias, también; pero la principal fuente de saber está en el mundo, en las experiencias, en el observar el habla de la gente.
Lo anterior tiene un uso: ayuda al corrector para saber qué vocablo representa de forma más verosimíl una situación. Ello no implica realizar una modificación a una obra sin la autorización del autor, todo lo contrario, conlleva charlar y llegar a un punto de acuerdo, donde el "inventor" no sienta que alguien está transformando sus ideas. Es aquí donde se aprecia el carácter diplomático de un corrector: para lograr acuerdos con el literato.
¿Con qué argumentos un corrector puede contradecir a un escritor? Es en este eje donde entra el elemento cultural. Un corrector debe ser un lector voraz, atento y siempre pendiente de las posibilidades de cualquier lengua; verbigracia, el español cuenta con un gran número de morfemas para nombrar a una persona, un hecho, un detalle, etcétera.
La actividad del corrector conlleva una gran responsabilidad y un límite, el cual no siempre se presenta a simple vista, porque da cuenta de las posibilidades de una lengua: ¿hasta qué punto la creatividad debe estar por encima de las reglas gramaticales? ¿Cuándo es conveniente usar una palabra y no otra?
Así como las pasadas hay otras preguntas. Las respuestas no se dan por simples fórmulas, sino en una combinación de éstas con un instinto, donde éste se puede definir, en el caso del corrector, como el chispazo que le dice: ¡Aquí sí va esta letra y allá se puede modificar por esto y esto y esto..!
En síntesis, el corrector debe ser un maestro en el uso del lenguaje y para ello son de invaluable ayuda los diccionarios y las enciclopedias, pero estos últimos no dictan totalmente cómo se usa un término.
La sociedad es quien decreta la forma en que una expresión debe utilizarse: los cambios en una lengua se dan por la humanidad; el habla es el reflejo de las adecuaciones que un grupo realiza y la industria editorial, mas, sobre todo los narradores y otras élites deben saber cómo hacer que la gente obtenga un conocimiento extenso de un idioma.

Referencia: Silvia Peña-Alfaro, “De la corrección a la ultracorrección”, en: Libros de México, núm. 51, p.21-25.

Thursday, March 12, 2009

Transporte y vómito

Un vómito enmedio del camión, un niño con manchas en su ropa sentado cerca, una madre que carga al infante y un enorme hueco que se abre en ese transporte, donde para los que recién llegan surge la pregunta ¿Él volvió el estómago? ¿Fue alguien más?


Y la duda persiste por un hecho en particular: cuando X, quien apenas sube, termina de pagar sus respectivos cinco pesos, una mujer se acerca al conductor, le da un billete de $50 y no exige la diferencia, y X lo siguiente que ve es el vómito y a la fémina que resulta ser la madre del niño , quien está más próximo a la basca.

Si X hubiera tomado el camión unas cuadras atrás, donde siempre hace la parada, tendría un conocimiento más certero del hecho; pero no, hoy no decide pararse temprano y el resultado es la incógnita del irregular suceso.



Wednesday, March 11, 2009

El Corrector

VII.

"Ahí está el manuscrito ¡Ya quiero mi libro!".
Por mucho que un autor exprese una frase como la anterior, es necesaria una persona en el proceso de producción quien se encarga de revisar el texto y descubrir posibles errores dentro del mismo: el corrector.
Las fallas están dentro de las siguientes categorías: legilibilidad, unificación, gramática, claridad y estilo, veracidad de la información, propiedad y legalidad y algunos detalles de producción.

.La legilibilidad se refiere a que un texto se entienda sin necesidad de prestarle demasiada atención y si no es el caso, el corrector tiene todo el derecho de devolver el escrito a su dueño y pedirle que lo escriba de preferencia mecanografiado.

.La unificación remite a una total coherencia entre ideas bien expresadas; aquí entra la ortografía, la puntuación, las abreviaturas, las formas alternativas de una palabra y saber en qué ocasión usar cada una de ellas, la uniformidad entre tablas, gráficas y anotaciones de pie de página, etcétera.

.El corrector también tiene la responsabilidad de enmendar los fallos gramaticales, ¿y cómo se descubren? Con un amplio saber de diversos idiomas . Por otro lado, el estilo es otra característica a la que se le debe prestar atención y en el caso de textos de escritores de literatura es relevante tener una táctica para que ellos se den cuenta, casi por sí solos (algo muy difícil), de sus desaciertos. Es por lo anterior que un corrector debe ser un excelente diplomático.

.La veracidad de la información implica un gran bagaje cultural por parte del corrector, para que logre detectar pequeñas erratas de datos y / o hechos. Y si tiene duda de alguna afirmación es mejor indagar el contenido de la misma.

.La propiedad y legalidad tienen que ver con leyes y en general con el Derecho, tal es el caso de revisar la no violación a los derechos de autor de otros creadores o de empresas editoriales. Incluso, aunque una ley no esté vigente en un país se debe respetar a los demás competidores del mercado para que, verbigracia, la reputación de una industria no decaiga.

Y como en las demás ramas del proceso editorial, las actividades del corrector se pueden empalmar con las de algunos detalles de producción: tiene la responsabilidad de que el escrito esté cien por ciento completo, debe decirle al tipógrafo el tamaño y el tipo de letra, el espaciado, entre otras instrucciones.

Por último, cabe decir que el corrector usa como herramientas de trabajo, la imaginación, la inteligencia, el saber de diversos tópicos; lápices, tijeras, pegamento, libros de consulta, diccionarios, enciclopedias y otros medios de consulta también son necesarios.

En síntesis, el humano que exime las erratas del autor es uno con gran diplomacia, conocimiento acerca de las lenguas y de la cultura, un buen investigador, un mundo de ideas y sobre todo un sujeto cercano a un autor.

Sin el corrector un texto no pasa de ser ideas con varios errores, porque para un "creador" literario su obra siempre es perfecta, por ello es necesario un agente externo.

Datus C. Smith: “5. Corrección del manuscrito”, en: Guía para la publicación de libros, UdeG/ASEDIES-México, 1991.

Tuesday, March 10, 2009

Todo por el boleto

Todo por el boleto.
Los "buenos días" de poco uso, los "dos, por favor", los "Cien", los: "¿Tiene recarga?". La fila, las pláticas, el agua del de atrás, las mochilas, los monederos, las bolsas, los jeans, los shorts, los shorts - shorts, las faldas, los pants, la piel blanca, morena, rosada.
Las miradas, las personas que se van y llegan; los "colados". Y la prisa, el reloj que marca la hora, el cambio, las monedas de a 50 centavos, de a peso, los billetes y las uñas de las mujeres del otro lado de la ventanilla y de nuevo los monosílabos: "Uno", "dos", "cinco" y el "por favor" que se olvida y el "buenas tardes" que nunca aparece y el "buenas noches" que pocos recuerdan.
Y los boletos, que aparecen con asombrosa facilidad en las manos del usuario y "el cambio" que se desliza y conoce a su nuevo dueño.
Atrás queda la fila, las conversaciones, las aguas, las ropas multi coloridas y las frases, el Dedo silente que se levanta y la Boca que no se mueve y la Mujer quien entiende y da Un boleto. Y de nuevo "el cambio", la prisa, las uñas, los gracias inexistentes y el por favor ausente.
Todo por el boleto.

Thursday, March 5, 2009

Un día más

Lucha entre percepciones:

"¡No estaba bien orillado! ¿Qué me voy a bajar cuando usted quiera?", grita la Mujer de unos setenta años, que lleva con la mano en el timbre desde hace casi un minuto y el camión al fin se detiene.
El Chofer también alza la voz: "Se hubiera bajado desde hace rato! ¡Vieja loca!", y ella, antes de terminar de bajar reclama: "¿Qué está loco? Allá atrás no me bajé, porque estaba mal orillado ¡Bestia!".

El silencio se apodera de la escena y ningún usuario opina, ni los que van parados ni los que están en los asientos; el día de hoy la modorra se refleja en cinco dormidos, tres escuchando música y uno leyendo, a nadie le parece importar la escena.

Un día más.

Del desarrollo editorial

VI.

Un humano eficiente en las relaciones personales y en las cuestiones administrativas y de finanzas; esa es la característica de un editor quien puede lograr el éxito. Y es que para que un texto se convierta en un libro debe pasar por un proceso de selección.
La selección implica una pregunta ¿Publicar o no un escrito? La respuesta depende de los objetivos de una empresa editorial y del olfato para saber si determinada propuesta va a generar ganancias. Por lo anterior, en ocasiones se contrata a consultores que son especialistas, quienes dan su punto de vista a la editorial y dan sugerencias de qué camino tomar: publicar o no.
En otra instancia, el editor es quien debe contar con un saber extenso de la literatura y de la cultura en general, para saber qué es lo que las instituciones rivales propalan y en función de ese conocimiento superarlas.
Si bien el editor es la persona con las manos sobre la rueda del proceso para la publicación de libros, también puede especializarse en determinada área: puede ser cultura, cuentos para niños, ciencia, etcétera. Y ello propicia una mayor organización en cada tópico que es del interés de la empresa.
Regresando un poco al tema de los consultores es necesario mencionar que su importancia radica en el hecho de que, la mayoría de las veces, son especialistas quienes dan "pistas" para publicar o no un texto, pero si se les contrata es porque se tiene una disposición para sí hacer con ciertas ideas un volumen.
Por otro lado, también a los departamentos de ventas y finanzas se les debe consultar, para saber qué tan positivo en términos económicos puede ser hacer de unos pensamientos un libro. Aquí también entra la mercadotecnia, porque se debe contar con un plan para reconocer si los ejemplares sí se van a vender.
Cada trabajador puede sugerir uno u otro texto y ¿Cómo se dan cuenta de cuál escrito es bueno? En gran medida ayudan los premios y las relaciones con los agentes literarios, quienes, trabajan para el autor no para una editorial.
En otras cuestiones es determinante que una empresa editorial cuente con una personalidad corporativa, esto significa que dé más importancia a determinados tópicos, ya que es mejor publicar más libros de un tema.
En lo anterior cuenta en demasía la visión del editor, su "olfato" para saber si determinado libro va a funcionar si se publica. Y además de los textos que se lanzan al mercado después de grandes deliberaciones, existen otras impresiones como son las series, los libros escolares y los de consulta, como diccionarios y enciclopedias, que dependen de otros factores: las necesidades en dependencias del gobierno, los tratos con escuelas, etcétera.
En conclusión, una editorial depende de la fama de sus productos para posicionarse en el medio y así lograr que los ciudadanos, y sobre todo, los autores se forjen una imagen benéfica de ella, para que así obtenga más posibilidades de seguir creciendo como empresa y por ende, publicar más y más escritos de calidad.

Datus C. Smith: "4.Desarrollo editorial: de la idea al libro", en Guía para la publicación de libros, UdeG/ASEDIES - México, 1991.

Sunday, March 1, 2009

Transformaciones por la sombra

La sombra del pájaro iluminó su rostro con alas y plumas y es cuando ella la reconoció. Corrió hacia ella, pero cuando la luz regresó observó a una ente con tridente y cuernos.
El cambio fue repentino y la imagen describió a la perfección su relación. Un ir y venir de traiciones mutuas las engatusó hasta el fin de sus principios y las llevó a esta situación: una de pie y otra acostada; una llora y la otra no se mueve; una está viva y triste y la otra está muerta , en el panteón, con la cara descubierta, a espera de que la tierra se la lleve y las sombras la dejen de transformar.

De finanzas

V.

La industria editorial también implica ciertos aspectos económicos, dentro de los cuales entran éstos:

Los costos de la preparación editorial, la manufactura, la comercialización y distribución. En los primeros se les paga al autor, al traductor y a demás especialistas, por ejemplo, al dibujante. En el siguiente entra el depósito a la imprenta y lo que ella conlleva y en el último se les da el dinero a los publicitas y promotores.
Ese gasto que realizan los editores se dividen en los automáticamente variables y en los no variables, donde los primeros tienen en cuenta los pagos por derecho de autor, a la imprenta, a los materiales que se usan y al almacenamiento, que en muchos casos es el factor por el cual se dan casi regalados algunos materiales, pues su venta a precios risibles resulta en un mayor beneficio que el de seguir guardándolos.
En los costos que no varían entran la preparación editorial, la composición de originales, los costos de promoción y los costos generales. Por ejemplo, el costo de la tipografía no se altera, así se pretenda tener impresos cientos o miles de libros.
Con respecto a los ingresos que obtiene la industria editorial se pueden dividir en los precios al público, en la cantidad de ejemplares vendidos, en los descuentos a librerías y a otros clientes y en los costos eventuales de comercialización.
En síntesis, la cuestión de los ingresos y costos de una empresa editorial se determina por varios factores físicos y sobre todo por cuestiones numéricas, de las cuales se hacen cargo los contadores, pero no por eso no se deben saber. Al fin y al cabo, la "industria" del libro se mueve dentro de un sistema de mercado, donde se dan pérdidas y beneficios dependiendo de qué cantidad de información tenga un humano respecto a las finanzas.

Datus C. Smith. "3. Aspectos financieros", en: Guía para la publicación de libros, UdeG/ASEDIES - México, 1991.

Anuncian próximos eventos por el centenario de Malcolm Lowry y analizan traducción a sus poemas

En la conferencia el "Centenario de Malcolm Lowry" se analizaron las traducciones de dos poemas del escritor inglés y se habló sobre la película "Malcolm Lowry en México" que realizó Óscar Menéndez, cuyo estreno fue en 1989. También se nombraron tres eventos relevantes que tendrán lugar en Inglaterra, México y Canadá.
El día 26 del mes de febrero, en el marco de la "XXX Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería", Alberto Rebollo, cineasta que forma parte de la "Fundación Malcolm Lowry", criticó la traducción de dos poemas olvidados del autor de "Bajo el volcán" y mencionó que es importante conocer las versiones en inglés de dichos textos, ya que así se entenderá el verdadero sentido que Lowry pretendió darles.
Los textos "The volcano is dark" y "No company but fear" fueron corregidos casi en su totalidad por Rebollo, quien repartió copias de los mismos al público asistente y los leyó diciendo en qué puntos no estaba de acuerdo con la traducción.
También, el cineasta, quien participó por más tiempo durante la conferencia, expresó que los poemas de Lowry "son contradictorios. Por ejemplo, en "No company but fear", se habla de la primavera, de imágenes alegres y de un hombre solitario y con miedo".
Por otro lado, Óscar Menéndez expresó que "Lowry caminó mucho en Cuernavaca" y por ello el guión que se usó para hacer el filme "Malcolm Lowry en México", no se basó en la obra literaria del "escritor maldito", sino en sus percepciones acerca del territorio poblano, más que del oaxaqueño.
Lo anterior, porque según Óscar Menéndez, hacer una cinta sobre Lowry y Oaxaca sería contar una historia en más de dos horas; además, por el momento no se tiene un proyecto para hacer una cinta sobre ese estado de la República y su influencia en el autor de "The lighthouse invites the storm".
Al finalizar la plática los tres ponentes: Félix García, quien dio la presentación a la charla, Óscar Menéndez y Alberto Rebollo, recordaron al público que en Cuernavaca se realizará el tercer coloquio Internacional "Malcolm Lowry" los días 1 y 2 de noviembre, donde sí habrá mezcal.
Y a nivel mundial tendrán lugar El Festival Internacional Malcolm Lowry en Liverpool, Inglaterra, en septiembre y en la Universidad de British Columbia, en Canadá será la conferencia del Centenario de Malcolm Lowry, los días 23 al 25 de julio del año en curso.