Tuesday, February 24, 2009

"Estar en una postura democrática": Jenaro Villamil



En la Sala Lucío Mendieta de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), después de dos horas surgió una conclusión que expresó Jenaro Villamil, en referencia a la televisión y a la radio: es tiempo de "empezar a discutir un cambio de modelo" .
En el foro "Reforma electoral, medios de comunicación y spots " se habló sobre el "poder salvaje" que ostenta la "telecracia"; ella, en palabras del reportero de Proceso implica un monopolio, que es Televisa, porque tiene presencia dominante en cable y televisión vía satélite, mientras que TV Azteca es "como el perro bulldózer" de la empresa de Azcárraga Jean.
Por su parte, en la misma ponencia Raúl Trejo Delarbre opinó que "sí hay vida pública más allá de la televisoras" y que el manejo de los spots por parte de Televisa y Tv Azteca fue un "boicot elegante, chistoso, según algunos", donde el IFE quedó como víctima y en el cual "los partidos se hicieron a un lado", cuando se atentó contra el Estado.
Para el primer expositor en hablar, quien fue Alfredo Figueroa, las empresas televisivas estuvieron (y aún siguen) "al margen del régimen democrático" y toman decisiones a conveniencia; también desmintió que vaya a haber 23 millones de spots en los tiempos electorales y aseguró que "ni la Segob tenía la capacidad para administrar los tiempos del Estado", por ende el IFE tuvo que "construir un modelo de administración".
Los medios masivos de comunicación, para el consejero electoral, han aprendido de Venezuela, porque también tienen sus reelecciones indefinidas, con eso de los refrendos automáticos de las concesiones y si bien se ha dado una alternancia política en México, no se ha visto reflejada en las telecomunicaciones.
Cuando Trejo Delarbre habló sobre los tiempos del estado dijo que, "el IFE no está obligado a pasar algo" en el momento cuando los partidos no estén facultados para emitir sus mensajes; del total de días que ocupan las precampañas y las campañas electorales un 57% de ese tiempo total de transmisión es para la institución electoral, cuyo uso puede utilizarse para crear campañas de concientización ciudadana.
Un ejemplo puede ser contar con espacios donde se hable sobre la importancia de la televisión en una sociedad democrática, lo que no abonaría para los intereses de las televisoras, quienes desde 1999, con el caso de Francisco Stanley han dado muestras de golpismo mediático y ante ello las autoridades competentes no han hecho grandes esfuerzos por sancionarlas, declaró el profesor que da clases en el Posgrado de la FCPyS.
Después, Villamil al tocar el tema de las relaciones entre los políticos y los industriales de la radio y la televisión mencionó que, "los puntos de rating no son puntos de credibilidad", además, en su primera participación dijo que no se trata de estar a favor o en contra de las empresas de Azcárraga Jean o las de Salinas Pliego, sino de "estar en una postura democrática".

Monday, February 23, 2009

En el transporte

En sus ojos refleja el fastidio del día. Está apoyada contra el barandal y ve hacia ninguna parte; está perdida y presente; nadie la encuentra y todos pasan de largo: la prisa gana campo a la curiosidad.
Mueve la mano y hace fuerza; el frenón es demasiado prolongado, va a dar hacia enfrente donde una mochila detiene su paseo y la regresa a su lugar de origen.
El tubo llega más allá que sus ganas de seguir ahí; desea el hogar, la cama, comida y la cama. Faltan dos cuadras y se prepara para descender, sabe que el viaje casi termina y eso la alegra; sonríe.
El último minuto pasa corriendo y gana el juego contra la apatía y la mujer ve su unidad, de color rojizo y esto incendia su ánimo y baja del camión. Se dirige a un enrejado y se pierde entre los gigantes de cemento que engullen la desidia de la gente y la transforman en felicidad.

Y así como ella llega a su destino otros apenas comienzan su travesía envueltos en un virus de cansancio o de burbuja alegre. Cada quien vive como quiere su odisea en el transporte.

Sunday, February 22, 2009

Primer paso

IV.

En El Universal Carlos Monsiváis muestra un panorama ciertamente apocalíptico sobre el 2012, que tiene su origen en la realidad y más que nada en las declaraciones del Secretario de Economía, Gerardo Ruíz Mateos, sobre un presidente narco.
Monsiváis, en su lucubración, habla sobre cuatro Estados y de un ciudadano confuso y lleno de contradicciones.

La columna deja ver un futuro sin futuro, un porvenir sin nada, donde incluso los representantes se tapan la cara para que no los reconozcan al dejar dar juramento a un sujeto proveniente de quién sabe qué facción del narco.
Lo anterior, si bien es ficción, retrata un miedo latente en la población: el miedo al fracaso y sobre todo un miedo a la inacción disfrazada de acción continua sobre las mismas bases ¿Eso qué significa? Un repetir lo que siempre se hace: votar por votar, que se puede traducir en vivir por vivir.
Los políticos ven por ellos mismos y en nada se preocupan por los demás, llámense ciudadanos, éstos, a su vez, en raras ocasiones amplían sus objetivos para el beneficio de un conjunto: es un círculo vicioso donde la culpa recae en cada sujeto.
Incluso ya es un lugar común decir que el cambio inicia con uno, pero así es; se sabe mas no se actúa.


Si la lectura no está en la agenda de los representantes es por su falta de voluntad, es más, por su falta de amor propio ¿Y quién dice que los Otros deben de ser así? Nadie, es por ello que la ciudadanía debe ser autodidacta, si en serio desea modificar su situación.
En el presente el mundo pasa por un momento donde la montaña se hace más grande y quien llegue más rápido es quien puede conseguir mayores posibilidades de ser una nación estable. En México ni siquiera se cuenta con los arneses adecuados, porque los fabricantes (poderes políticos y fácticos) ven por sí mismos y se pelean por ver quién de ellos llega en primer lugar a la cima.
A los representantes no les importa la industria editorial, que en primera instancia, es una industria y por tanto requiere de ingresos para su crecimiento. Dentro de ella entran el autor, editor, impresor, vendedor y por supuesto el lector.
Cada uno de ellos forma parte del proceso por el cual un libro aparece; sus relaciones tienen un plano teórico, que no siempre se ajusta a las actividades que realizan en la práctica. Además, existen sugerencias para desarrollar una industria editorial en tanto que cada país existe con sus propio contexto político, económico y cultural.
Por supuesto, ese último está íntimamente en conexión con la lectura y con la educación. Volviendo a la empresa editorial ésta debe contar, antes que nada, con un público meta, porque sin él ¿Cómo va a desarrollarse?

Todo comienza con un autor dispuesto a propalar su conocimiento, debe quedar claro que éste puede ser un grupo, no sólo una persona y desde el momento en que da un bien a la sociedad debe recibir de ella algo a cambio. También, es relevante concebir al autor como a un inventor quien depende de los demás y éstos de él.
Por su parte, el impresor es el fabricante del libro, quien supuestamente no juega un rol importante en el contenido del texto y su aportación va más encaminada hacia la composición tipográfica, los colores, saber qué papel es el adecuado, a la encuadernación, e incluso es de él y del editor la responsabilidad de corregir los errores del escritor.
En cuanto al vendedor se menciona que compra los libros a un precio menor al que los vende; recibe "el invento" de manos del editor y debe hacer promociones para lograr una buena venta.
Y el editor es quien está en todo el proceso de producción, es quien trabaja con las actrividades que le son propias y en otras donde comparte su labor con los demás factores, ya sea con el vendedor, el impresor, etc.
Aportar dinero, contratar dibujantes y a otros especialistas, turnar el texto a la imprenta y supervisar la actividad, distribuir los libros, así como conseguir formas de conseguir y desarrollar un manuscrito y la preparación del mismo, contar con un buen diseño y saber sobre las ventas y el mercadeo, por ejemplo, lograr promociones de largo alcance, son algunas de las misiones del editor, quien en síntesis, en un comunicador que debe usar todos los media posibles.
Además, un editor debe ser una persona en busca de la continua experimentación: quien no arriesga no gana; aunque es importante saber cómo arriesgarse.


La industria editorial es una espiral donde son relevantes los lectores, autores, vendedores, impresores y los editores, quienes en última instancia comparten un objetivo: propagar el saber para obtener una sociedad de ciudadanos capaces de discernir y lograr un debate en el cual se llegue a acciones convergentes y cuando eso sea posible, entonces el futurismo de Monsiváis puede quedar en palabras y no en una bola de cristal con una exactitud mayor al 50%.

Según una hipótesis, una acción que se realiza constantemente conlleva que se transforme en un movimiento de fácil alcance para las generaciones futuras ¿O acaso los niños no aprenden más rápido que sus padres a usar una computadora?

Por supuesto, todo empieza con una labor, con un primer paso: creer en uno mismo y actuar de acorde a ese pensamiento.

Smith, Jr. Datus C. Guía para la publicación de libros. Asociación de Editoriales de Instituciones de Educación Superior de México. Guadalajara, 1991.


Saturday, February 21, 2009

¿Prisa?

Sangre. Sale confuso; todos hablan y a nadie escucha. La luz, ve la luz del semáforo y no distingue su color. Se alejan de él y se pregunta por qué; ellos lo ven y nadie lo salva.

Todo pasa tan rápido:

El carro para, el conductor baja y sabe qué ha hecho. La multitud lo señala. Sube a su auto y se desmaya dentro de su asiento; abajo de él un cuerpo acaba de morir.

La gente sigue aterrada.

Wednesday, February 18, 2009

Metro y pareja

¡Déjame en paz! ¡Sí, ya sé! ¡Sí, está cagado y qué?
¡No! ¡No me toques!
¡Estoy re encabronadísima!
¡Que me dejes cabrón!


Una mujer grita; el hombre la sigue y no puede ni articular dos palabras, porque ella la interrumpe y al final todo acaba en un misterio...
El observador prefiere caminar rápido y dejar ese espacio insalubre.
El metro, las nueve de la noche y una pareja ¿Disfuncional?

Lástima por Taxqueña ¿Qué no verá?

Tuesday, February 17, 2009

Cables y luz

¡Mira! ¡Se ve la electricidad en los cables de luz! Silencio, silencio.

¿Ya viste?

Ese es el reflejo de los semáforos y de los autos. ¡Ah!

Una persona que ya no cree ver cómo viaja la luz.

Actuar

III.


Los media no se sustituyen entre sí; la aparición de uno no implica que otro desaparezca. La falsa dicotomía entre dar preferencia a lo analógico o a lo digital parte de una premisa errónea que dice: un medio masivo de comunicación elimina a otro. Ello implica dar un peso demasiado grande a un producto humano.

Ese último punto se olvida y también no se tiene en cuenta que los media, como ya se ha hecho mención en más de una vez, dependen del uso que la gente les den. Además, por ejemplo, la Internet no va a evolucionar en tanto no se conozcan todas sus potencialidad. La red no sólo implica el messenger y el correo, es mucho más.

Se realiza un avance al reconocer la importancia de la actividad humana para la modificación o progreso de los paradigmas dominantes. El problema es que la humanidad, en general, le da una relevancia demasiado alta al medio. Por lo anterior, en las asignaturas que llevan los niños en la primaria no se le da la envergadura necesaria al cómo usar los media.

Y es que por las nuevas tecnologías se deben desarrollar formas de aprendizaje que den cuenta de las implicaciones de la world wide web y de todo lo que ello implica. Además, lo digital necesita complementarse con lo anlógico; esas plataformas no están peleadas, eso debe entenderse, porque es un punto fundamental.

Una vez que se comprenda el argumento anterior es cuando la gente hará que los media se desarrollen y la atención se enfocará a elementos como la conjunción entre la enseñanza actual y otra más enfocada hacia el uso y posibilidades de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

¿En qué consisten esas posibilidades? En la instantaneidad, en la no limitación espacio - temporal al momento de interactuar con un Otro, a la hipertextualidad(cuya característica principal es el presente o el futuro), al contar con nuevos códigos para expresar ideas, al autodidactismo.

Si el habla es elemental para la construcción de sociedades, la repartición de tareas, etc. ¿Qué no se puede obtener con un manejo adecuado y profesional de las TIC? Antes de seguir, ¿qué es un manejo profesional? Es el saber las limitaciones reales de un media y no las impuestas por la mayoría; el corrector ortográfico tiene limites, mas si se combina con saberes sobre gramática se pueden crear textos impresionantes.

Todo lo anterior se sustenta en que la mayoría de la gente tiene acceso a lo digital y en México eso no es cierto, por lo mismo, se plantea el apagón analógico en las telecomunicaciones hasta dentro de muchos, muchos años, cuando en EE UU ya tiene lugar.

Y aquí entra un factor clave. Debe haber, pero ya, proyectos para que la mayoría de la población sepa cómo usar las TIC´s, pero como a los políticos les interesan más los votos, por ello hablan y no actúan, se comprometen y no avanzan ¿Hasta cuándo la tercera cadena en televisión? ¿Y la cuarta? ¿Y la quinta? ¿Hasta cuándo los medios públicos?

Analógico y digital son dos conceptos no excluyentes.

Personas y tecnologías, las primeras no dependen de las segundas.

Actuar humano que tome en cuenta a las dos palabras iniciales del párrafo pasado como un sistema en continua relación. Eso hace falta.

Cassany, Daniel, "De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición", en Lectura y Vida, junio de 2000, p.p. 2 - 11.

Monday, February 16, 2009

De aves

La pared refleja sombras y la ventana las descubre; ellas están al otro lado, vuelan con una sincronía usual en su especie: no se empujan, no maldicen y a las madres las dejan en paz.

¡Cuánta diferencia!

¡Qué bueno que soy humano, de lo contrario todo se limitaría a seguir una línea perfecta!

Sunday, February 15, 2009

Sin histeria

II.

Giovanni Sartori en su libro Homo – videns. La sociedad teledirigida desarrolla varias ideas con base en la premisa siguiente: la tecnología, sobre todo la televisión, cambia totalmente el pensar y actuar humano.

Cada medio masivo de comunicación sí modifica a sus beneficiarios, en tanto el uso que éstos le den. El media por sí sólo no altera de forma instantánea a las personas, por ello aún existe, verbigracia, el teléfono.

Desde la imprenta la gente comienza a usar otras formas para comunicarse: la oralidad pierde su espacio central. Y para Sartori ello conlleva un progreso en tanto que cada invento da una mayor significancia a la gente.

Aquí es cuando llega la televisión y ésta con su tiranía de la imagen real aleja al receptor, porque vive un suceso, pero no lo siente y ello profundiza una ausencia de otredad, que conlleva un espacio silente entre los hombres y mujeres.

Si bien lo anterior es cierto no por ello el humano se convierte en un mero receptor. En tanto el público siempre está inmerso en un contexto determinado su capacidad para asimilar "algo" está presente.

Dice Sartori que la televisión no acerca y no propicia interacción alguna; la acción recíproca se desvanece en el espacio de las ondas radioelectromagnéticas. Sin embargo, sí hay respuesta por parte de quien ve, por ejemplo, Drake y Josh, desde el instante en que decide cambiar de canal.

La pantalla chica quizá sí enseña a los infantes, mas no es la única: también cuenta lo que el teórico italiano llama la “escuela aburrida”, la familia, los amigos, incluso hoy en día, de la Internet se aprehende.

Por otro lado, el florentino coloca a la televisión en el nicho correcto. Ésta conlleva una alteración en el actuar de los media para con sus públicos; los noticiarios televisivos no explican, sólo dan hechos que parecen, pero no están aislados entre sí.

La imagen no implica un pensar, se muestran guerras y no su razón de ser. Los niños prefieren ver esos productos a leer un libro, porque sus padres también lo hacen y porque las políticas públicas no se preocupan por reglamentaciones o leyes que tomen en cuenta a la televisión pública y comunitaria; sólo se piensa en concesiones para los magnates.

Aquí es cuando se muestra un vínculo que Sartori olvida. La televisión, como ya se ha hecho mención, por sí misma no es un aparato del demonio: depende del uso que el público le dé y lo mismo acontece con cualquier otro media.

¿Lo anterior significa que el Estado debe y es el único capaz de implementar medidas para regular el espacio radioelectromagnético? Sí y no. Sí, porque es su función el velar por sus ciudadanos y no, puesto que también depende de las personas el realizar movimientos para que el poder los tome en cuenta.

En los tiempos actuales únicamente no es cuestión de tener un Estado fuerte o de empresas planetarias o de contar con sociedades activas o inértes. Todo ello se debe unir, complementar, no sólo uno de esos factores debe funcionar por sí solo y ¿Por qué medio se pueden unir los tres grandes elementos para hacer del mundo uno sólido?

La Internet se perfila como el espacio idóneo para que los humanos, en general, alcancen a dirimir sus diferencias; empero, esa realidad parece lejana: aún los consorcios acaparan a la red de redes.

En síntesis, la televisión sí cambia el comportamiento humano por la forma en que éste la usa, además, la imagen acapara un lugar central no sólo por el media, sino, porque los humanos, que deciden por los demás , por ejemplo, políticos y empresarios, así lo quieren ¿Por qué? No les interesa contar con una sociedad de ciudadanos, capaces de realizar críticas y propuestas.

¿Qué pasa con los infantes? ¿Serán unos niños de por vida? Ello depende del contexto dentro del cual se desenvuelvan y ahí entra la importancia de la familia y sobre todo de los padres. No obstante, los esfuerzos por realizar una televisión educativa y divertida son admirables: ¿Quién no recuerda Plaza Sésamo o quién no conoce a Dora la Exploradora?

El hecho de contar con generaciones más visuales no tiene por qué conllevar una histeria total; esa característica puede usarse para buscar e implementar nuevos paradigmas en la enseñanza, en la política y en el ámbito cultural.


Sartori, Giovanni. Homo videns. La sociedad teledirigida. ED. Taurus. Madrid, 1998.

Friday, February 13, 2009

Vasto

Nada, nada; está en medio del océano y la movilidad se le va y las ideas la atormentan. ¡No! Grita ella al caer la primera gota y el agua que la cubre, casi en su totalidad, comienza a ondear y ella lanza otro ¡No! Desesperado.
El sudor recorre su cuerpo y es visible en su cara, en sus expresiones; la lágrima casi no se percibe, el ruido de lo Vasto no quiere escuchar sus lamentos y su fin. Sí, su fin: el arma flota, aparece un corro de líquido rojizo, en derredor nada se escucha.
Vasto ya extraña a aquella mujer descocada, quien mancha su baño.

Abre la puerta

I.

La educación. Ella es uno de los pilares de una sociedad. Si un niño sólo lee porque es su tarea, entonces, el Sistema, llámese Estado, contiene elementos inservibles, inocuos para crear un círculo de Ciudadanos (sí, con mayúsculas).
Carlos Monsiváis en su texto, Elogio (innecesario) de los libros, disecciona la situación de la industria editorial y lo que ésta conlleva, por ejemplo, a los lectores, autores, etc. para llegar a un punto verídico: la lectura conlleva pasión, descubrimiento y saltos cuánticos a otras realidades.
El metro de la ciudad de México traga y escupe personas en cada estación y a cada instante. En este contexto pocos o casi nadie lee. Y quizá no es porque no quieran, sino ¿Cómo hacerlo cuando la situación no lo permite?
Si bien la lectura implica campañas de difusión, un mayor apoyo a la literatura y a la enseñanza, también conlleva cambios en la infraestructura física y mental. La segunda se refiere al papel que juegan las familias, las escuelas y los media con respecto al aprendizaje del público, no audiencia.
¿Por qué no audiencia? Ese término evoca a un porcentaje, a números. Por otro lado, públicos remite a sujetos capaces de usar su cerebro. Las grandes empresas piensan en los primeros, no en los segundos y por ello dentro de las mismas no se difunden, en cada corte comercial, actividades culturales.
Monsiváis, en su elogio, no se olvida de quiénes son los que agitan los huevos: EE UU. Ese país impone. En síntesis, los estadounidenses llevan su paradigma a todo el planeta, incluso a lugares donde no es viable aplicarlo.
Uno de esos espacios, que no cuenta con la posibilidad de implementar de forma eficiente aquel modelo, es México. ¿A qué se refiere el adjetivo eficiente? A resultados claros, por ejemplo, a lectores apasionados, no a simples máquinas que padecen de obesidad de información y no de gula analítica.
Lo peor es cómo los Best – Sellers, las guías de auto ayuda y de superación personal florecen en un campo cuyas semillas no maduran, en parte, por las políticas del medievo en la educación: ¿A quién se le ocurre pugnar por implementar en las escuelas públicas la teoría creacionista? ¡Sí, a la Secretaría de Educación Pública (SEP)! Bien, Josefina, bien.
Sin dinero, ideas ni ganas, la industria editorial en México no avanza y se mantiene estática. Los lectores no llegan, porque estos no existen y no existen gracias a la familia, a la educación, a los media, a los magnates, al poder político.
Al Ejecutivo no le conviene una sociedad de Ciudadanos, quienes practiquen la crítica y den opciones. En este país, donde el cambio de partido no da como resultado una modificación de paradigma, la gente de a pie, en su mayoría, vive muerta.
Los empresarios, los consorcios, los tres poderes, los sindicatos, todos ellos atentan contra la inteligencia del pueblo, mas éste no reacciona, éste debe cumplir con sus derechos y obligaciones, para así transmitir nuevas ideas a los infantes.
El maestro no tiene dinero y no transmite pasión a sus estudiantes, dice Monsiváis, porque no vive como él quisiera. Si los adultos están cansados, de los jóvenes es la responsabilidad para buscar nuevos senderos.
La tecnología es parte de ese ver hacia otros caminos, para llevar al mundo, en general, a nuevos resultados. Para Monsiváis un problema en la falta de lectura radica en la iconografía. Ello puede ser cierto, mas no por tal motivo se debe satanizar a las TIC.
Los niños de hoy en día sí son más visuales y esa característica se debe explotar para transmitir a los infantes una gran pasión por la lectura: los sitios web con más visitas siempre son los más dinámicos, en los que confluye el texto, sonido y video.
La modificación en la actitud implica un cambio de pensamiento. La familia quizá no tenga todo el día para convivir con los niños, pero tiene algunos instantes. Dentro de esos minutos es necesario propalar algo más que violencia a los Ciudadanos del mañana.
El círculo: trabajo sólo por dinero, llego enojado, maltrato a mis seres cercanos, quienes aprenden a maltratar y a ser simples muertos con vida debe erradicarse.
Y todo comienza con una convicción, cuyo origen está en dos preguntas: ¿Qué país, qué futuro deseo? ¿Uno donde los barones del dinero sean los amos de cada decisión o donde los políticos vivan como reyes y no le rindan cuentas a nadie o uno que practique la toma de decisiones por medio del análisis y de la crítica?
La lectura abre mundos y reflexiones. ¿Quieres el cuarto obscuro o prefieres abrir la puerta?

Bibliografía.
Monsiváis, Carlos. Elogio (innecesario) de los libros. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 2004.

Thursday, February 12, 2009

Poco Afortunada

Ella grita en medio de la turbulencia y nadie la escucha, su voz es un gemido entre los lobos que están sobre ella. La mano se desliza sin suscitar ninguna reacción y ella lo comprende. La fuerza bruta nunca llega a su límite y los tres quedan cansados, la fémina comienza un camino sin vida; da un paso, pero no lo siente; ve, mas no presta atención: es un zombie.

La estación de policía está abierta. El chorro de sangre entra junto con ella y todos la observan y nadie la ayuda, nadie le da una mano, simplemente cae con una lágrima en cada ojo y el "trapeólogo" corre hacia su ubicación.

Húmedo, ella está empapada, no sabe de qué. En derredor el sujeto, quien combate a La Mugre, ya se lleva la cubeta; dentro de ésta queda la memoria de la mujer, ahora no sabe quién es. El sujeto que barre y limpia es culpable. La ha movido y en su afán por hacer rápido su trabajo le ha pegado a una pecera, misma que ha caído sobre Poco Afortunada, quien, en este instante, no recuerda su nombre y mucho menos el quid de su estancia en aquel lugar donde entra una niña, a ella le parece una niña, envuelta en una cascada de sangre, que va de su nariz a sus rodillas y pasa por su pecho, abdomen y muslos.

"A mí ella no me importa", piensa Poco Afortunada y sale del lugar donde la infante, que se llama Estoy Destrozada, se desmaya y hacia ella corre el "trapeólogo"...


Tuesday, February 10, 2009

¿Hola?

2004 o 2003, ya ni recuerdo. Por aquellos años con mi conexión a la Internet, que servía para bajar videos de 4 minutos en media hora o más, descubrí el mundo de los blogs, aquellos de Blogdrive o de Lycos o de Iespana o era (¿es?) Iespaña.

El tener una página en línea, hace unos cuatro años, no era tan usual como en el presente. Recuerdo cómo sólo los más osados hacían (creo que aún hacen) sus propios diseños en html.

En fin, mucho bla bla bla... Y poco contenido. El sentido de este blog es contar ¿Qué? Las ocurrencias de mi cerebro ¡Ah! Y subir, de febrero a mayo, los controles de las lecturas de "Planeación y Organización de Empresas Editoriales".

Espero seguir con este espacio por un buen rato, porque si la historia, mi historia hablara diría: "Suerte: nunca has administrado una web por más medio año".

Y mi respuesta sería: "Sí, pero quien conoce la historia, su historia, sabe cómo hacer nuevas actividades" ¿No creen?